Reseña Histórica
La Escuela Básica General Carol Urzúa Ibáñez, nace el año 1970 con el nombre de escuela N° 72 bajo el alero de la Junta de vecinos de la población Rafael Sotomayor Baeza que era presidida por don Juan Vergara, facilitando la sede social del lugar. Su primera directora la señorita Anisa Arab Hechem.
En el año 1980, producto del incremento de la población en la ciudad de Melipilla y como el terreno que ocupaba la escuela era de un particular , se hace necesario un establecimiento en un lugar estratégico ya que el sector no cuenta con una escuela Municipal. El entonces intendente de la región Metropolitana, el General Carol Urzúa Ibáñez, gestiona la construcción del edificio que actualmente se ocupa, recibiendo el nombre de escuela F-723 y posteriormente en agradecimiento al intendente fallecido pasa a la la escuela lleva su nombre. El inicio de éste milenio, para la escuela General Carol Urzúa Ibáñez trae nuevos desafíos, ya sean sociales como educativos. Si bien nuestros estudiantes, niños y niñas de la comuna, siempre fueron atendidos de acuerdo a sus ritmos de aprendizaje, en el año 2000 se da inicio al Programa de Integración Educativa (PIE), contando con especialistas, los cuales podrán atender a aquellos estudiantes que presentan necesidades educativas especiales.
Durante ese mismo año, se tiene una respuesta favorable a la postulación de la Jornada Escolar Completa Diurna, la cual comienza a funcionar a partir del 01 de mayo de 2000, aplicada a estudiantes de tercer año a octavo año básico. Es así como llega el proyecto Enlaces a la escuela, siendo esta una respuesta al interés del Ministerio de Educación de ampliar la cobertura de la red educacional en su totalidad.
En el año 2009, el estado aprueba la ley 20.248, que crea la Subvención Escolar Preferencial (SEP), que entregó los recursos necesarios para apoyar el proceso educativo de nuestros estudiantes. Gracias a esta ley, los alumnos y alumnas se ven beneficiados ya que se cuenta con 96% de alumnos prioritarios.
El año 2010 SENDA-PREVIENE ingresa a la escuela con una labor fundamental, se vincula con la políticas de convivencia desarrollando programas de "Prevención al consumo de drogas y alcohol". Se implementa además los programas ACTITUD y A TIEMPO, fortaleciendo la seguridad y bienestar de nuestros estudiantes dentro de la escuela. Obteniendo una certificación de "Nivel Avanzado". En abril de 2014, la escuela recibe el reconocimiento oficial de la jornada escolar completa que incluye ahora a los estudiantes desde NT1a Octavo año Básico.
Misión
La Escuela Básica General Carol Urzúa Ibáñez, ofrece un servicio de educación pública, gratuita e inclusiva a todos los estudiantes que provienen de diferentes estratos socio económicos, cuya principal fortaleza es combinar la calidad académica, promoviendo las habilidades sociales, deportivas y culturales que sustentan al ser humano y lo proyectan hacia el futuro como un transformador permanente de su propia realidad. Como sello diferenciador el colegio fomenta el desarrollo de vida saludable, brindando espacios de participación a todos los estamentos.
Visión
Ser un colegio inclusivo con sólidos principios éticos y valóricos, inspirados en el humanismo laico que promueva el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas, respetando y apreciando la diversidad como principio de vida. Una institución que guíe la formación de sus alumnos para que promuevan el bien común en una sociedad colaborativa, globalizada y en constante devenir, pudiendo ser un referente para toda la comuna.
Sellos Educativos
Aprendizajes efectivos, fomentando la vida Saludable y la participación de todas y todos los estudiantes.
Objetivos Estratégicos
- Gestión Pedagógica: Fortalecer las prácticas y estrategias de enseñanza aprendizaje inclusivas con el propósito de mejorar los resultados de aprendizaje de todas y todos los estudiantes
- Liderazgo: Fortalecer un sistema de monitoreo y seguimiento al Plan de Mejoramiento que permita su implementación efectiva, con la finalidad de movilizar los aprendizajes de todas y todos los estudiantes hacia una mejora continua
- Convivencia escolar: Fortalecer el clima escolar a través de la implementación del Plan de Gestión de la convivencia que contempla la participación de los distintos estamentos en un ambiente inclusivo.
- Gestión de Recursos: Asegurar el uso efectivo y sistemático de los recursos humanos, educativos y financieros cautelando su renovación, mantención, reposición y/o adquisición, con el fin de asegurar su contribución al mejoramiento de los aprendizajes en función de una educación inclusiva.
- Área de resultados: Mejorar significativamente los niveles de los estándares de aprendizajes alcanzados por niños y niñas en la Prueba SIMCE en las asignaturas de Lenguaje y Matemática.
Valores del colegio
Respeto: El respeto, es considerado como el valor primordial para esta Unidad Educativa en la formación de todas y todos nuestros estudiantes, pues, este se manifiesta en el buen trato a una persona, situación o circunstancia, que lleva a no causarle ofensa o perjuicio. Por esta razón el respeto, partirá desde la dirección hasta cada uno de los estamentos que forman parte de esta Comunidad Educativa.
Responsabilidad: se entenderá como la capacidad de compromiso o de cuidado de una persona consigo misma y con todo su alrededor, es decir, un alumno que cumple con sus deberes escolares y que se responsabilice por sus decisiones y compromisos extracurriculares. Cabe destacar, que este valor debe reflejarse en todos los miembros de la Comunidad Educativa, tanto en su actuar, como en el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos profesionales.
Participación:El concepto es entendido como la Intervención, junto con otros, en un suceso o actividad, razón por la cual, las clases deben fomentar la participación de los alumnos en las distintas actividades extracurriculares y pedagógicas que realiza el establecimiento.
Además, de involucrar y brindar la posibilidad de participación a los docentes, padres y apoderados, asistentes de la educación y Comunidad en general.
Solidaridad:Se debe manifestar en cada uno de sus actores, como un sentimiento compartido por el trabajo colaborativo, la diversidad, donde la cohesión entre ellos, sus principios y valores se vean reflejados al compartir conocimientos, habilidades y talentos.
En momentos difíciles, se evidencia este valor mediante aportes en campañas, visitas solidarias y apoyo afectivo y material, si es que fuese necesario.